| Inicio | Contacto | Mapa Web | RSS |

Ayuntamiento de Boal

  Acceso a la Sede Electrónica        Acceso al Portal de Transparencia
Cabecera de la Web del Ayuntamiento de Boal

La Prehistoria Boalesa

LA SIERRA DE  PENOUTA

1.-  El alto de Penouta
Se encuentra en la carretera AS-22 (Ctra.  Boal – Vegadeo) a una altitud de casi 800 metros. En este lugar existe un mirador natural que en días despejados permite admirar los valles que descienden hacia la rasa costera y numerosos pueblos de la marina. También se encuentran las ruinas de una antigua venta, que como en otros muchos lugares importantes de paso eran imprescindibles para el viajero de hace unos siglos.

2.-  Penedo Aballón
La sierra de Penouta posee una importante riqueza geológica, las formaciones graníticas abundan y El Penedo Aballón es una de estas grandes moles que durante mucho tiempo sorprendió por su peculiar oscilación y  se cree que fue considerada a lo largo del tiempo como un hito en el camino, un ídolo. Hoy en día continúa siendo un icono para los Boaleses.

Localización: Señalizado desde el alto de Penouta. 1km de pista sin acondicionar.


En la Sierra de Penouta se encuentran señalizados dos miradores:

- Acceso a Mirador de costa: AS-22 Boal - Vegadeo, a 5 km de la Villa de Boal. Desde el alto señalizado: tomar pista asfaltada a la derecha, en el desvío volver a girar a la derecha y continuar por camino de tierra hasta el aparcamiento. A unos 50 m. del parking se encuentra el mirador.

Acceso al mirador de interior: AS-22 Boal - Vegadeo, a 5 km de la Villa de Boal. Desde el alto de Penouta señalizado: tomar el camino asfaltado de la izquierda hasta el área recreativa de Penaqueimada.
 

3.-  Necrópolis Tumular
Las necrópolis tumulares que jalonan la sierra de Penouta, y buena parte de las sierras altas de Boal, son los elementos de mayor antigüedad documentados en el concejo y la manifestación más evidente de la arquitectura funeraria de período Neolítico. Los túmulos o mamoas son de dimensiones muy diversas y se disponen siguiendo el eje N-Ne que marca la sierra aprovechando zonas llanas con buen dominio visual y formando diversos conjuntos funerarios. Los túmulos pueden albergar cámaras formadas por grandes bloques de piedra que marcan el espacio de enterramiento, un espacio que fue violado continuamente por los "buscadores de tesoros", lo que produce que en la actualidad todos los túmulos presenten un característico hoyo central, huella evidente de esas rebuscas y saqueos.

Localización: podemos ver un túmulo dentro del área recreativa de Pena Queimada, señalizado.


COVA DEL DEMO

Es una cavidad natural situada sobre un afloramiento cuarcítico de 15 metros de profundidad en la ladera norte del monte de Llanteiro. Se encuentra totalmente rodeada de bosque autóctono, en una fuerte pendiente, y con una panorámica espectacular sobre la desembocadura del  Urubio al Navia.

Esta cueva alberga una estación de arte rupestre esquemático, con representaciones de antropomorfos y zoomorfos datados en los primeros momentos de la Edad del Bronce, a principios del segundo milenio a. C.

Las pinturas se localizan en los espacios que ofrecen el soporte más propicio para la ubicación de los trazos, planos amplios y lisos localizados principalmente en la pared izquierda.

Acceso: En la AS-12 después de la población de Doiras.
               Desvío a Froseira: 2 km de pista asfaltada
               Froseira - Cova del Demo. 2km de sendero con fuerte pendiente.            

OBSERVACIONES: La cueva se encuentra protegida por una reja. El acceso a pie es por un sendero de fuerte pendiente.

 

EL CASTRO DE PENDIA             

Ha sido calificado de poblado enigmático por varias razones: a su ubicación topográfica inusual se añade la desproporción entre sus potentes fortificaciones y el reducido recinto que protegían, en el que además aparecen, junto al limitado conjunto de cabañas, dos saunas castreñas similares a las descubiertas en el castro de Coaña. Sin embargo, un examen detallado permite al visitante comprobar que, en realidad, un complejo defensivo de tal envergadura responde, precisamente, a la necesidad de transformar un emplazamiento tan vulnerable en lugar seguro para sus habitantes.

El poblado fue excavado en la década de los años 40 por Don Antonio García Bellido y Don Juan Uría Ríu, que por aquel entonces también llevaban a cabo la excavación del castro de Coaña. Por lo que se refiere a su cronología, varias piezas de gran antigüedad sugieren un primer establecimiento prerromano que, más tarde, sería integrado en un recinto fortificado de mayores dimensiones y cronología plenamente romana (siglo I y II d.c.). Durante el año 1999 fueron reexcavadas las dos saunas castreñas, así cómo el entorno de las mismas y se restauraron los dos edificios. Desde el año 2003 y hasta la actualidad se vienen desarrollando campañas anuales en el yacimiento durante el período estival, en las que se realizan trabajos de limpieza, excavación y restauración de las estructuras conservadas.

1. Foso y elementos defensivos:
En la margen izquierda del camino de subida hacia el interior del castro, se puede apreciar el profundo foso que permite aislar el espacio de vivienda de la ladera de los montes de Villanueva, evitando un paso cómodo sobre el acceso más vulnerable. Esa zanja, se rellenó con los derrumbes de un gran torreón que protege y corona el foso, y con los desplomes de la muralla que recorría  todo el perímetro del espolón sobre el que se asienta el poblado.

2. Sauna. Espacio Norte:
La sauna se erige sobre la entrada al poblado, al abrigo de la muralla.  Responde a un tipo constructivo que se generaliza en el valle del Navia entre los siglos IV-II a. C., antes de la conquista romana. Las saunas prerromanas cuentan con un horno semicircular, una cámara rectangular, y un vestíbulo que en este caso no se ha conservado. Un pequeño depósito de agua entre el horno y la cámara principal, permitía crear el vapor necesario para tomar los baños. Desde este punto se aprecia la existencia de dos zonas diferenciadas dentro del poblado: el sector norte, protegido por varios elementos defensivos que aíslan el espacio en el que fue emplazada una cabaña de grandes dimensiones, y la zona meridional donde se disponen el resto de las construcciones.

3. Sauna 2:
El tipo de baño cambia en época romana, y eso supone que el baño tradicional se hace más complejo, justificando las profundas reformas sobre los viejos recintos termales o la construcción de termas ex novo, como ocurre en Pendia. El edificio se divide en cabecera, cámara principal y vestíbulo de entrada y sus gruesos muros soportaron el peso de una cubierta a dos aguas realizada sobre falsa bóveda por aproximación de hiladas. Las obras para la construcción de la terma supusieron la destrucción de un viejo pavimento de pizarras clavadas en la roca de base (a la izquierda del edificio), así cómo la apertura de un canal que fue descubierto en el año 1999 a la derecha de la sauna, que evita el anegamiento de las superficies interiores.

4. Gran Cabaña:
Construcción de grandes dimensiones, bien protegida por varios elementos defensivos. Estas cabañas, que suelen ocupar emplazamientos relevantes en el urbanismo de los recintos castreños, son frecuentes en el NW y han sido interpretadas tradicionalmente como edificios de uso comunal.

Textos: Ángel Villa Valdés-Fernando Rodríguez del Cueto.

Enlace a la información del castro en la página "Castros de Asturias"


Acceso:

- En vehículo particular: Hay que tomar el desvío señalizado de la carretera AS-12 (Navia - Grandas) en el punto Km 18, en el pueblo de Pendia. Desde este punto hay dos km por pista asfaltada. Después de cruzar un puente sobre el río encontramos un camino de tierra señalizado. En este punto es necesario dejar el coche y caminar unos 800 metros.

- Para un grupo numeroso (más 25 personas): se puede caminar un total de 4 km ida y vuelta desde el punto kilométrico 18, (en el  pueblo de Pendia), Carretera AS-12 (Navia - Grandas) hasta el yacimiento. También existe la posibilidad de alquilar un transporte local en Boal para llegar al camino de tierra que conduce al yacimiento. Son 800 metros a pie por el camino de tierra hasta el castro.


Duración y características de la visita:

- Acceso libre.

- Servicio guiado: No se realiza


Se recomienda calzado cómodo para caminar y desplazarse por una zona abrupta. Es una visita aconsejable para todo tipo de público que no tenga problemas de movilidad y que esté interesado por la prehistoria, la arquitectura o la naturaleza.

 

Para más información consultar con la Oficina de Turismo

 


Contacto:


Oficina de Turismo del Ayto de Boal

Tlfs.: 985.620.629 - 985.620.003
Formulario para contactar con la Oficina de Turismo


 

Ayuntamiento de Boal
Plaza del Ayuntamiento, s/n
33720 Boal (Asturias)
Tfno.: 985 62 00 03
Fax: 985 62 01 78
Aviso Legal
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio  Plan Avanza  Fondo Social Europeo  Gobierno del Principado de Asturias

Desarrollado por: eDise